Diseño de prensa digital: 5 ideas para cimentar el futuro
La Society for News Design (SND) es una organización internacional radicada en Estados Unidos que cada año elige los mejores diseños en prensa. Desde el pasado mes de febrero ha estado anunciando los medios elegidos en diversas categorías y hace unos días le llegó el turno al diseño digital. Las páginas web de la revista Nautilus y del periódico The New York Times han sido elegidas como las mejores. Si bien no ha sido una gran sorpresa esta última elección (por parte de un jurado formado por tres profesionales de la comunicación entre los que estaba el español Chiqui Esteban, responsable del área gráfica de The Boston Globe), en nuestra humilde opinión, quizás no sea la más acertada.
En lo que sí coincidimos es en la reflexión que realizan sobre el estado actual del diseño digital de medios de comunicación. El jurado se ha mostrado rotundo a la hora de afirmar que los medios de comunicación no están realizando una adecuada implantación en el mundo web. «Los cimientos de la mayoría de las páginas web se ven fragmentados y caóticos», aseguran. «Muchas publicaciones, sobre todo webs internacionales, parecen obsoletas y estancadas. La innovación vista en webs de Europa y Sudamérica en años anteriores prácticamente ha desaparecido», critican. Y, tras la crítica, Chiqui Esteban y sus compañeros destacan varias tendencias que han detectado durante la revisión de cientos y cientos de páginas webs de medios. Aquí resaltamos las que consideramos más interesantes:
1. «El diseño responsive no debe ser una muleta». Como una de las áreas de trabajo de Pasquino es el diseño periodístico, también revisamos cada nuevo proyecto y cada rediseño que surge y no podemos estar más de acuerdo con la afirmación que realiza este jurado: «Muchas páginas parece haber sacrificado el diseño atrevido por la paridad entre plataformas». Es decir, una falsa paridad. Con la intención de dar respuesta a la demanda del lector, que cada vez usa menos el ordenador para leer noticias a favor de tabletas y teléfonos, la gran revolución en los últimos meses ha sido crear páginas web que sean capaces de adaptarse perfectamente a los dispositivos móviles. Sin embargo, para garantizar esto en muchos casos no se ha buscado una paridad, sino que sencillamente se ha priorizado el diseño para móviles, dándole la vuelta a la situación. Si hasta hace no tanto se diseñaba para ordenador y el resultado se visualizaba como se podía en tabletas y móviles, a día de hoy se ha caído en la tendencia contraria: primero, móvil y después, ordenador. De esta forma, el diseño que se realiza suele ser tan extremadamente sencillo que nos deja fríos y con opciones tan absurdas, como tener el menú minimizado por defecto, que en la práctica pueden ser un obstáculo para la navegación. Chiqui Esteban y sus compañeros hablan de «aberración» y confían en que sea algo temporal, fruto del proceso de ajustes entre plataformas.
2. «La tipografía en el diseño digital ha alcanzado la mayoría de edad». Totalmente de acuerdo. Si bien en diseño en papel la elección del tipo de letra a usar siempre ha sido una prioridad, en el diseño digital no se la ha dado esa importancia, trasladándose, en la mayoría de los casos, el modelo elegido para el papel, lo que demuestra un total desconocimiento de las características que definen a cada medio. Pero esto ya parece ser cosa del pasado, puesto que a día de hoy la tipografía ha alcanzado el estatus que le corresponde en el diseño web.
3. Especialización. Es una tendencia que también se detecta en España, la aparición de nuevos medios que buscan un nicho concreto de mercado, apostando por la especialización para ser una referencia a la hora de atender los intereses específicos de un grupo determinado de lectores.
4. «La flexibilidad es crucial». Aquí el jurado se refiere a la necesidad de que la estructura de un medio digital (su arquitectura) sea lo más flexible posible para adaptarse a las necesidades narrativas y visuales de cada historia. Destaca que aún es la infraestructura del medio la que determina la presentación de la noticia y no la noticia la que determina su presentación. Esta forma de pensar y actuar «daña la vivencia del lector», asegura.
5. Los gráficos van por delante. «Los gráficos y proyectos interactivos están avanzando mucho más rápido que, en general, el diseño web», afirma el jurado. En este aspecto vemos una situación similar a lo que sucede con el diseño responsive. En este caso, es habitual ver como medios con diseños ‘viejunos’ se dejan llevar por la espectacularidad de una presentación interactiva sin que esta apuesta puntual se refleje en un avance en el diseño de la web o, peor aún, se abusa de reportajes interactivos sin que esta particular característica aporte nada al reportaje o tan siquiera sea adecuada para el mismo.